
LASHÓN HA RÁ (JUDAÍSMO) Por Aryeh Citron
El lashón hará, conversación difamatoria, es un pecado que ha provocado numerosas tragedias para el pueblo judío y el mundo desde el comienzo de la historia. Algunos ejemplos son:
• El Midrash nos dice que la serpiente le habló mal de Di-s a Eva al convencerla de comer del Árbol de la Sabiduría.
• Iosef habló negativamente de sus hermanos con su padre, Iaacob, ocasionando que lo odiaran. Esto los llevó a que lo vendieran y, finalmente, causó el exilio egipcio.
• Al principio, Moshe se preguntó por qué los judíos se merecían tal esclavitud en Egipto. Cuando escuchó que había chismosos entre ellos, dijo que ahora entendía por qué se merecían ese destino.
• La calumnia de Doeg, pastor principal del rey Saúl y el jefe del Sanedrín, causó la masacre de casi toda una ciudad de cohaním. De hecho, los ejércitos del rey Saúl perdieron la batalla contra los filisteos como resultado de que la gente hablaba mal del (futuro) Rey David. (Por otro lado, los ejércitos del célebre Rey Ajab tuvieron éxito en sus batallas, a pesar de que eran idólatras, porque no cometieron el pecado de lashón hará).
• De acuerdo con el Talmud, fue la calumnia de judíos por judíos lo que condujo a la destrucción del Segundo Templo.
1. Lashón hará literalmente significa “hablar mal”. Esto implica que está prohibido hablar negativamente sobre alguien más, incluso si es verdad.
2. También está prohibido repetir algo sobre alguien, incluso si no es algo negativo. Esto se llama rejilút.
3. Además, está prohibido escuchar lashón hará. Uno debe reprimir al orado o, de no ser posible, debe alejarse de dicha situación.
4. Incluso si uno ya ha escuchado lashón hará, está prohibido creerlo. Por el contrario, uno siembre debe juzgar favorablemente a los demás.
5. No obstante lo anterior, uno debe de sospechar que lashón hará es verdadero, y tomar las precauciones necesarias para protegerse a sí mismo.
6. Está prohibido incluso hace una moción que sea despectiva hacia alguien.
7. Uno no deberá volver a contar un evento negativo usando nombres, si es que los receptores o escuchas podrán adivinar de quién se está hablando.
8. En ciertas circunstancias, tales como para proteger a alguien de un peligro, es permisible o incluso obligatorio, compartir información negativa.
Comments