top of page

DOCTRINA SOBRE LA MENTIRA EN EL JUDAISMO (RABBI YOSEF BITTON) (3)

Foto del escritor: Luis de Miguel OrtegaLuis de Miguel Ortega

Actualizado: 8 dic 2024


DOCTRINA SOBRE LA MENTIRA EN EL JUDAISMO (RABBI YOSEF BITTON)


Tal como hemos explicado, “No robarás” se refiere a la máxima forma de robar: robar una vida (secuestro, tráfico humano, esclavización, etc.).

El noveno mandamiento también se refiere a la máxima expresión de la mentira: mentir en la corte de justicia. Si no se criminalizara la mentira en la corte, no podría existir la justicia. Y sin justicia tendríamos corrupción, anarquía e impunidad. La sociedad colapsaría.


La Torá nos advierte severamente acerca de la manipulación y la distorsión del sistema judicial, criminalizando, por ejemplo, el soborno a jueces u otros oficiales de la corte.

Este mandamiento nos advierte específicamente sobre mentir en la corte, lo cual se llama en castellano “perjurio”.

Sobre el tema de testigos falsos; en los tiempos del Talmud, cuando existían las cortes rabínicas, existían severas penas para los falsos testigos.

Por ejemplo: si los testigos falsos eran recusados por otros testigos, demostrando que no pudieron haber estado en el lugar del crimen durante la fecha que mencionaron en su testimonio (‘edim zomemim), los primeros testigos recibían la pena que correspondía al crimen que quisieron adjudicarle al acusado.

Así, por ejemplo, si basado en el testimonio de estos falsos testigos, el acusado tendría que pagar una indemnización de 1,000 monedas, los falsos testigos tendrían que pagar esas 1,000 monedas. Lo que es más, si los falsos testigos acusaron a alguien de un crimen que conlleva la pena de muerte, esos falsos testigos eran condenados a la pena capital.


Todos los días, 3 veces por día, pedimos en nuestras Tefilot [=oraciones, específicamente, la ‘amida] que HaShem renueve las cortes de justicia y así, cuando reine la rectitud, desaparecerán muchos de nuestros pesares. Declaramos al final de esta oración que HaShem, es מלך אוהב צדקה ומשפט, es un Rey [“Rey” aquí significa “Juez Supremo”] que ama la rectitud y la justicia. Y por lo tanto, no deja que reine la impunidad.

En el Birkat HaDin ברכת הדין "Bendición por Justicia", se pide que restablezca a jueces justos.


Bendición de la ley

Restaura nuestros jueces como en el pasado y nuestros consejeros como en el principio. Elimina nuestro dolor y gemido. Reina sobre nosotros sólo tú, Adonai, con bondad y compasión, con rectitud y justicia. Bendito eres tú, Adonai, rey que ama rectitud y justicia.


Hay otros casos en los que los Jajamim indicaron que la verdad podría ser modificada (leshanot min ha-emet): cuando contradice otros valores importantes.


1. Masejtá (Tratado talmúdico). De acuerdo a Rashí, si una persona, por ejemplo, sabe perfectamente y de memoria un tratado del Talmud y alguien le pregunta qué tan bien conoce este tratado talmúdico, uno puede ocultar la verdad y decir que no la conoce muy bien. Los judíos valoramos inmensamente la humildad, y puesto que en este caso modificando la verdad no se provoca un daño a nadie, se permite.

Otros rabinos (Maguén Abraham) añaden que de esta misma manera uno también puede comportarse con humildad en otras áreas religiosas o espirituales. Por ejemplo: si alguien está haciendo un acto de Jesed (beneficencia) o practicando una severidad extra (jumrá) puede ocultarlo de los demás, por humildad.


2. Purayá (intimidad sexual): En cuestiones de intimidad, también está permitido no revelar toda la verdad o incluso modificar la verdad. Si alguien pregunta algo inapropiado, por ejemplo: “¿Tu esposa va al Mikvé esta noche?” o algo así, se puede ocultar la verdad por razones de Tzeni’ut (= discreción). Tzeni’ut no sólo se refiere a la forma de vestir recatada propia de los Yehudim, sino también se manifiesta en nuestro proceder y palabras, en los temas que discutimos y con quién discutimos estos temas.


3. Ushpizá (huéspedes): Ba’ale haTosafot lo explican así. En el pasado no había hoteles, y los viajeros a menudo buscaban alguien que les ofreciera una cama para pasar la noche y un pedazo de pan para desayunar. Entonces, si yo fui hospedado en la casa de alguien y me trataron excepcionalmente bien, y sospecho que si hago pública mi alabanza hacia mis anfitriones, muchos otros viajeros -algunos de los cuales podrían no ser honestos o podrían comportarse de manera abusiva- intentarán alojarse en esa casa, está permitido desviarse de la verdad y ocultar los elogios al anfitrión por su tratamiento excepcional. Ya que de lo contrario todo el mundo querrá hospedarse en esa casa, e involuntariamente, yo podría causar una posible situación de abuso hacia mi generoso anfitrión. En esta y otras circunstancias similares, se permite ocultar la identidad de mis benefactores o minimizar su generosidad.


Como vemos, aunque la verdad es un valor muy alto y estimado en el judaísmo, y la Torá nos advirtió que nos alejáramos de la verdad a veces, para comportarnos con humildad, con moralidad o para evitar daños u abusos a personas generosas, y en esos casos podemos desviarnos de la verdad.

16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Yorumlar


bottom of page