EL COLE Y LAS VACUNAS
- Luis de Miguel Ortega
- hace 3 días
- 6 Min. de lectura

Comienza el cole y con él la obsesión por las vacunas.
Si ya de por sí, existe una similitud entre los colegios actuales y las granjas, si ya les ponemos las vacunas en la granja y sustituimos o ninguneamos a los padres, tenemos que los niños más que los ciudadanos libres del futuro, son meros mostrencos. Aclaro como siempre que la palabra mostrenco, como término jurídico, hace referencia al animal que anda suelto por el campo pero que es propiedad de un amo que dispone de su vida cuando le plazca.
Todos podemos intuir que cuando el Gobierno nos "da" algo es por que obtiene un beneficio. Cuando el Gobierno nos da sanidad, obtiene jugosos negocios con las industrias de la tecnología, la farmacia o el hormigón. Cuando nos "da" justicia, obtiene ventajas e impunidad. Cuando nos "da" educación, obtiene igualmente jugosos negocios de hormigón, negocios con editoriales (becas y "libros gratis") y sobretodo la oportunidad de hacer campaña electoral a tempranas edades.
Está de moda ahora ampliar negocios y unir los clientes cautivos de la educación al nicho de mercado de la industria farmacéutica y a sí nacen las campañas de vacunación colectiva coercitiva, como por ejemplo el plan de Islas Baleares.
Si tienes 28.000 alumnos a los que puedo vacunar, y compro tantas vacunas a un precio de 37 euros la unidad y no permito a los niños ni a los padres elegir, estamos hablando de un negocio de un millón de euros del que me llevo como político una comisión jugosa y atractiva. Poco importa los derechos de los niños y de los padres, "el interés superior del menor" a su intimidad y a elegir entre distintas opciones, y poco importa el derecho de la patria potestad a elegir lo mejor y al principio de subsidiariedad del Estado.
Baleares comienza el curso escolar con este despropósito. Vamos a gastar un millón de euros, para solucionar un problema que no existe: la gripe estacional. Vamos a hacer un experimento con 28.000 niños para ver qué pasa. Si sale mal el experimento, con retirar la vacuna del mercado y dar instrucciones claras a forenses, fiscales y jueces, todo queda solucionado.
Consentimiento: ¿Consentimiento?
"Vacunación contra la gripe del alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil
Este año, proteger a tu hijo o hija empieza en el aula
Esta vacuna forma parte del calendario oficial de vacunación porque los niños son uno de los grupos de población que más se infectan y unos de los principales difusores del virus de la gripe.
Por lo tanto, la vacunación es una manera de proteger a los niños y de reducir la gravedad de la enfermedad, y también de proteger a otros miembros de la familia, especialmente a los que tienen mayor riesgo de complicaciones, además del entorno escolar.
Para facilitar el acceso, en las Illes Balears se incorpora la vacunación a los centros educativos.
La vacuna utilizada es intranasal, no hay pinchazo.
Además, es una vacuna eficaz, segura y bien tolerada, con escasas contraindicaciones o efectos secundarios.
En caso de que lo autorice, su centro le informará del día en que se llevará a cabo en horario escolar. "
Aunque la vacuna nasal es segura para la gran mayoría de niños, hay algunos casos en los que no se puede administrar:
1. Hipersensibilidad a los principios activos, a alguno de los excipientes o a la gentamicina (la vacuna puede contener trazas).
2. Reacción alérgica grave (ej.: anafilaxia) a los huevos o a sus proteínas (la vacuna puede contener trazas).
3. Inmunodeficiencia clínica por afecciones o tratamientos inmunosupresores (ej.: leucemia, linfoma, infección sintomática por el VIH, deficiencias inmunitarias celulares y dosis sistémicas elevadas de corticoides).
4. Niños que reciben un tratamiento con ácido acetilsalicílico.
5. Niños con asma grave o que actualmente presenten sibilancias.
En estos casos se recomienda que se administre la vacuna antigripal intramuscular en su centro de salud (pida cita).
Precauciones: Se debe evitar el contacto estrecho durante una o dos semanas después de la vacunación con personas con el sistema inmunitario gravemente debilitado (ej.: trasplantes de médula ósea que necesitan aislamiento).
No administre al niño/a ácido acetilsalicílico durante las cuatro semanas posteriores a la vacunación, salvo que esté médicamente indicado.
Mi opinión
Vaya por delante que cuando hablan de que una vacuna es eficaz, segura y bien tolerada, simplemente es propaganda, porque NUNCA has estudios que aseguren la seguridad, la eficacia o la buena tolerancia de las vacunas. De ninguna vacuna.
En la información que se traslada a los profesores y a los padres, se hacen afirmaciones ("muy pocas reacciones adversas" por ejemplo) que el equipo docente ni puede ni debe comprobar, y eso vicia el consentimiento de tal manera que puede entenderse como un consentimiento viciado o nulo.
La ley de autonomía del paciente, establece que la efectividad de los derechos de información y consentimiento es una responsabilidad de cada uno de los profesionales intervinientes y que no son funciones que se puedan delegar a terceras personas como administrativos o docentes.
El derecho al consentimiento, para que sea eficaz, debe incluir el derecho de los pacientes a formular preguntas y obtener respuestas, y al no haberse previsto nada más que un formulario, ese consentimiento es incompleto y viciado.
Este tipo de medidas y actividades no voluntarias, y en las que no se consulta ni participan los docentes de forma alguna salvo en dar cumplimiento a las instrucciones dadas, no son una buena forma de mantener un buen clima escolar, ni facilitan la convivencia sino que pueden ser origen de tensiones y de fricciones que en nada enriquecen el sistema de enseñanza.
Por parte de los niños, hay que entender que se les pone en una posición en la que es difícil no verse condicionado y eso va en contra de los derechos establecidos en la Convención de Derechos del Niño. La actividades médicas masivas o colectivas, no son la fórmula más adecuada desde el punto de vista de los niños y sí está orientadas a la economía o comodidad de los profesionales, lo que se contrapone al principio de interés superior del menor, en el que si el menor tiene derecho a ser vacunado, el interés superior prefiere la vacunación individual y a través de su propio profesional y no como un acto colectivo que como digo, solo interesa al bienestar de los profesionales sanitarios y los políticos.
Igualmente, este tipo de campañas e instrucciones de nula o pobre participación voluntaria de los profesores, donde se imponen funciones ajenas a la docencia, pueden considerarse degradantes e incluso como una forma de presión o acoso, que pueden causar estrés y que algunos docentes pueden calificar como parte de un acoso laboral por cuanto se presiona a los docentes a tomar decisiones y partido por funciones ajenas y con una responsabilidad moral que no se debe aceptar a la ligera.
En cualquier caso, es necesario que la Consejería reflexione sobre este proceder y tome las decisiones oportunas para evitar las consecuencias y los perjuicios que adelantamos.
Consejo para los padres
No os recomiendo que entréis en pánico ni que criminalicéis a los padres que deciden vacunar. Cada uno debe tener la libertad de elegir lo que considera mejor... y asumir sus consecuencias. Vacunar o no hoy, es una decisión importante que puede afectar a la salud de vuestros hijos en los próximos 10 años y supone un riesgo que hay que ponderar en ciencia y conciencia.
Pero si no estáis de acuerdo con las vacunas o con la "vacunanoia" instalada:
Firmad el documento en el que no autorizáis la vacunación en la escuela
Informad a vuestro hijo de sus derechos y de que no le pueden vacunar a la fuerza ni bajo amenazas.
El menor debe estar informado de que no debe encararse con sanitarios o docentes y simplemente decir NO. No tiene por qué decir los motivos ni nada. Haced que sea asertivo cuanto antes.
El menor solo admitirá las vacunas que le aconseje su propio pediatra y no por campañas colectivas despersonalizadas y nunca en público.
NO tenéis que dar explicaciones de los motivos por los que no vacunáis. Es un asunto de su pediatra y si su pediatra no le recomienda una vacuna, no hay nada que discutir
NO os emperréis en discutir sobre datos "científicos" ni mucho menos sobre videos de internet pues lo único que hacéis es estropear la situación.
En caso de coacciones con los servicios sociales, los médicos o los educadores, debéis grabar las conversaciones y asegurar que contáis con un pediatra de confianza externo a los servicios públicos.
Si el menor está en periodo de guardería, enviadle a una guardería que no exija vacunas o buscad grupos de padres para cuidar a los niños y creáis una guardería informal.